Constructora Inmobiliaria Manabi Estructural CONMAESA S.A.
Arq. Luis Carguaitongo Puebla - GERENTE
1/11/16
13/3/15
Manta ciudad puerto: Puerto de Manta tendría todas las condiciones para...
Manta ciudad puerto: Puerto de Manta tendría todas las condiciones para...: Puerto de Manta tendría todas las condiciones para ser un puerto de transferencia internacional : "Luis Carguaitongo, analista de la ...
Manta ciudad puerto: CONCESIONES EN PERÚ, COLOMBIA Y ECUADOR
Manta ciudad puerto: CONCESIONES EN PERÚ, COLOMBIA Y ECUADOR: Publicado en la revista INFORMAR del mes de octubre, de la CÁMARA MARÍTIMA DEL ECUADOR, "CAMAE". HACER CLICK AQUI: http:...
Manta ciudad puerto: PIDEN INCLUIR CONECTIVIDAD - Proyecto de desarroll...
Manta ciudad puerto: PIDEN INCLUIR CONECTIVIDAD - Proyecto de desarroll...: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/278592-piden-incluir-conectividad/ http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/278592-p...
Manta ciudad puerto: Manta “LA FUTURA CIUDAD DE SERVICIOS DEL ECUADOR”....
Manta ciudad puerto: Manta “LA FUTURA CIUDAD DE SERVICIOS DEL ECUADOR”....: Para atraer flujos y riquezas, la ciudad portuaria mirada desde un futuro, debe ser ordenada, fluida, agradable, dinámica, mod...
Manta ciudad puerto: Manta es la opción portuaria | El Diario Ecuador
Manta ciudad puerto: Manta es la opción portuaria | El Diario Ecuador: Manta es la opción portuaria | El Diario Ecuador : "Luis Carguaitongo, analista de la firma Consulport, dice que el puerto de Guayaquil...
Manta ciudad puerto: Sobre el Plan Estratégico de Movilidad del Ecuador...
Manta ciudad puerto: Sobre el Plan Estratégico de Movilidad del Ecuador...: Un plan estratégico de movilidad incluye 8 áreas : Luis Carguaitongo, analista de la firma Consulport SA, explica que este sería un ins...
Manta ciudad puerto: Una evaluación a los puertos para asumir otros ret...
Manta ciudad puerto: Una evaluación a los puertos para asumir otros ret...: Una evaluación a los puertos para asumir otros retos : Luis Carguaitongo, analista portuario de Consulport S.A, considera que ha...
Manta ciudad puerto: Puerto de Manta tendría todas las condiciones para...
Manta ciudad puerto: Puerto de Manta tendría todas las condiciones para...: Puerto de Manta tendría todas las condiciones para ser un puerto de transferencia internacional :
30/9/14
Ultimas Noticias Portuarias en la Region
AAPA ha programado 11 programas
de la industria marítima para 2015, incluyendo su octavo taller anual de Cambios en Rutas Comerciales Internacionales en Tampa,
Fla., Ene. 29-30; su anual Conferencia de Primavera en Washington, D.C., Abril
20-21; y su Convención y Exposición Anual, Oct. 4-8, a realizarse en
Miami, Fla., auspiciada por PortMiami.
|
![]() |
Nuevos datos publicados por la Cruise Lines International Association (CLIA) muestran
que la industria de cruceros norteamericana continuó expandiéndose en 2013,
generando empleos, ingresos y otros beneficios económicos en toda la economía
estadounidense.
|
![]() |
El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca presentó
formalmente "Puerto HD", una nueva herramienta de comunicación
institucional en donde se presentan noticias que son de relevancia para el
ente argentino y así dar a conocer a la comunidad en general qué está
sucediendo en el ámbito portuario que administra.
|
Inicia
socialización del plan de acción emergente para la importación y despacho de
asfalto por el Puerto de Esmeraldas
![]() |
El movimiento de carga en el Puerto de Fortaleza llegó a 3,294.146,77 de toneladas en
el acumulado de enero a agosto de 2014, creciendo 2,3% en relación al mismo
período del años pasado, cuando fueron movidas 3,220.393,74 de toneladas.
Destacan el granel sólido, que por sí solo creció un 16,6%, movilizando
977.644,59 toneladas (30% del total). Los productos movilizados en esta
categoría fueron: trigo, coque de petróleo, clínker, azufre, fertilizante
mineral, fosfato y cloruro de potasio.
|
Todos los organismos de socorro
de la ciudad intervendrán este viernes en un gran simulacro que se realizará
en el área del terminal pesquero y de cabotaje del Puerto de Manta.
|
El ingeniero Juan Ignacio
Fernández Carbajal, Director General de la Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER)
bautizó, rompiendo la tradicional botella de champán, la operación de las dos
nuevas grúas adquiridas recientemente por la empresa Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz
(ICAVE).
|
Lázaro Cárdenas:
Optimización menor a 2 horas para el ingreso y salida de mercancías por
autotransporte
En Lázaro Cárdenas el despacho rápido de la carga es un
sello que distingue el servicio ofrecido por su comunidad logística que
trabaja para optimizar los tiempos de atención como un aspecto diferenciador
respecto a otros puertos.
|
![]() |
Fibria Celulose, una empresa brasileña de pulpa y papel,
entregó su primera carga al Puerto de Philadelphia el 10 de septiembre durante una
ceremonia que contó con la presencia del Gobernador Tom Corbett y
varios otros dignatarios locales y del puerto.
|
![]() |
El 9 de septiembre Port Metro Vancouver develizó nuevos botes de patrullaje
y otros elementos de operaciones y seguridad que ayudarán a conservar el
movimiento seguro, protegido, eficiente y confiable de carga y tráfico marino
dentro de su jurisdicción. El puerto también fortalecerá aún más su
presencia en operaciones y seguridad actualizando su manual de operaciones
portuarias, conocido como Port Information Guide.
|
New York/New
Jersey: Junta Directiva de la Autoridad Portuaria aprueba importantes proyectos
de redesarrollo ferroviario y transporte vehicular por flotación dirigidos a
mejorar la transferencia de carga
La junta de comisionados de la Port Authority of New York & New Jersey aprobó el 17
de septiembre un importante redesarrollo del Greenville Yard que incluirá una
nueva instalación para ExpressRail – la cuarta de su tipo en ser construida
por la agencia – que brindará apoyo a la adyacente Global Marine Terminal. Esto permitirá que el terminal en
el área de Jersey City del Puerto bi-estatal despache y reciba carga
contenerizada por riel, una capacidad con la que actualmente no cuenta.
|
16/7/14
NOTICIAS PORTUARIAS DE LA REGION
La terminal marítima de usos
múltiples Altamira Terminal Portuaria, S.A. de C.V., especializada
en operaciones de carga y descarga de automóviles, contenerizada y carga general,
obtuvo a través del Organismo Certificador Factual Services S.C., la
Certificación ISO 14001:2004 y la renovación de la Certificación ISO
9001:2008.
New York/New
Jersey: Informe del Grupo de Tareas de Desempeño Portuario ofrece hoja de
ruta para mejorar el servicio al cliente
Avanza el
proceso licitatorio para la realización del dragado de profundización a 50
pies en Puerto Quequén
El Puerto de
Santa Marta fue elegido como el terminal con las mejores prácticas en
Responsabilidad Social Empresarial, innovación y sostenibilidad por la OEA
|
15/7/14
CEPAL - Movimiento contenedorizado de América Latina y el Caribe, Ranking 2013
CEPAL - Movimiento contenedorizado de América Latina y el Caribe, Ranking 2013:
'via Blog this'
Las cifras recogidas confirman la desaceleración del comercio exterior de la región, fijando el volumen total de la actividad en 46 millones de TEU[1]. El ranking de movimiento portuario de contenedores de América Latina y el Caribe, publicado recientemente por CEPAL en su Perfil Marítimo (www.cepal.org/perfil) muestra el detalle de los movimientos de esta carga en 2013 para los 80 principales puertos en la región. Los primeros 30 puertos del Ranking, cuyos niveles de actividad están en el rango de 500 mil a 3 millones de TEU, explican cerca del 82% de las operaciones de este tipo de carga, 38 millones TEU, mientras que los otros 80 puertos, de menor tamaño, se distribuyen el 18% restante de la actividad, 8.4 millones TEU.
De acuerdo a esta última publicación, después de presentar un crecimiento durante el primer semestre de 2013 de solo un 3,0%, un número importante de puertos de contenedores en América Latina y el Caribe ha continuado en un proceso de desaceleración dejando a la región con una tasa de crecimiento anual entorno al 1%, cifra muy inferior a la alcanzada en años anteriores (en 2010 y 2011, la actividad tuvo un crecimiento de un 14% anual), lo que muestra una declinación de la actividad en varios países y puertos de la región. Por subregiones, México no muestra crecimiento en la actividad, con solo un 0.3% de aumento, América Central registra una caída de -2.4%. En Sudamérica, la Costa Oeste presente un crecimiento de solo un 3.2% y la Costa Este un 6.3%. Las mayores bajas de la región se presentan en la Costa Norte de Sudamérica y en el Caribe, con un -10% y -8.9%, respectivamente.
En efecto, la declinación fue determinada principalmente por cinco países de la Cuenca del Caribe, donde las operaciones de transbordo representan un volumen significativo de la actividad de sus puertos: en 2013, Colombia y Jamaica muestran una caída anual de un -6,9% y -8,2%, respectivamente, y Venezuela, Panamá y República Dominicana, registran contracciones durante el mismo período: -8,2%, -4,3% y -21,7%, en cada caso. En contraste, cuatro países de Sudamérica y uno de Centroamérica mantienen un buen ritmo de crecimiento en sus puertos, a pesar del contexto global de desaceleración. Este es el caso de: Argentina (9,8%), Brasil (6,2%), Uruguay (9,7%), Chile (6,0%) y Ecuador (3,9%). La tabla siguiente, muestra la información estadística de 80 puertos de América Latina y el Caribe. La información fue directamente recopilada por CEPAL con autoridades portuarias locales y nacionales.
Al igual que períodos anteriores, tanto el crecimiento, como ahora la desaceleración y caída de la actividad presenta diferencias, según el país, puertos y terminales, lo que se explica por diversas causas. Los puertos chilenos de Angamos (11%), Arica (12,2%), Coronel (135%) y San Antonio (11,9%) anotan cifras positivas debido al éxito de sus proyectos y gestión comercial. Freeport (24,8%) y La Habana (10%) son los únicos puertos de contenedores que presentan crecimiento en la región del Caribe. Los puertos de Itapoá (72,1%) y Chibatão (32,6%) en Brasil son los que registran mayor crecimiento en ese país. Igual situación de crecimiento se aprecia en Argentina, donde la terminal de Zarate registró un aumento de un 35,8% y Buenos Aires un 7,7%. Las mayores caídas en la actividad la sufrieron los puertos de Sao Francisco do Sul (-37,2%), Vitoria (-30,6%) y Rio de Janeiro (-18,3%) en Brasil, San Vicente (-22,6%) en Chile, Barranquilla (-14,0%) en Colombia, Lázaro Cárdenas (-15,4%) en México y Haina (-19,0%) en República Dominicana.
'via Blog this'
ECUADOR: Guayaquil, una ciudad puerto en el 'top ten' - Economía - Entorno Inteligente
ECUADOR: Guayaquil, una ciudad puerto en el 'top ten' - Economía - Entorno Inteligente:

El expreso / El 2014 no empezó bien para el conglomerado de puertos de Guayaquil. Pero el 2013 el crecimiento que alcanzó lo mantuvo en el "top ten" en América Latina y el Caribe entre las terminales que manejan contenedores. Según el escalafón de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), difundido hace pocos días, el puerto manejado por Contecon, filial de la filipina ITSI −concesionado por el Gobierno en agosto de 2007−, más el de TPG, Bananapuerto y Fertisa hicieron que Guayaquil se ubique en el puesto nueve, gracias a que fue uno de los seis "top ten" con cifras positivas y acortó distancias del octavo sitio, en manos de Jamaica, del que lo separan apenas 185.584 contenedores de 20 pies (TEUS). El crecimiento fue del 4,8 %, mayor al 2,1 % de Callao, Perú, y que se une a otros de buen desempeño: Santos, de Brasil; Manzanillo, de México; Freeport, de Bahamas, y el de Buenos Aires, de Argentina. Aunque en el primer trimestre de este año las cifras fueron negativas. En Contecon la baja en la movilización de TEUS fue del 2,51 % y en toneladas nada menos que un 19 %, esto es, 598.459 toneladas métricas menos en relación a similar período de 2013. Las cifras de la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) revelan que el primer trimestre de 2014, 248 barcos trajeron 2,45 millones de toneladas métricas, frente a 3 millones del año pasado y 2,5 millones de toneladas de 2012, debido a las restricciones aplicadas por el Gobierno a las importaciones y que buscan reducir el déficit de la balanza comercial. No hay datos oficiales de la carga de los otros puertos de la ciudad, pero la situación podría ser similar, por cuanto el 2013 arribaron a sus muelles 198 buques y el actual solo 186. Las causas de la caída tienen que ver con el desempeño de la economía en general y sus factores conexos, más no por eficiencia, anotan expertos, pues en América Latina y el Caribe, Guayaquil estuvo en el puesto número 10 durante el 2011, por debajo del puerto de San Juan, de Puerto Rico, del que acortó distancias en 2012, relegándolo a la décima posición. Funcionarios destacan cinco claves para el "manejo exitoso de la gestión portuaria". La primera, la capacitación y transferencia del conocimiento para el elemento humano. Segunda, compromiso de la casa matriz de Contecon en la inversión y cumplimiento del contrato de manera total. Ha invertido $ 300 millones. Aunque este contrato sería sujeto de una "revisión acordada" entre el Gobierno y la concesionaria. La tercera fortaleza es la inversión en equipos, infraestructura y sistemas de información de primer orden para operaciones eficientes. Como cuarto punto destaca la implementación de mejores prácticas de nivel internacional para que la operación de los barcos sea rápida, es decir, que la carga entre y salga en menor tiempo. La quinta: la cooperación con la Subsecretaría de Puertos y la Aduana. De los 80 puertos del ranking, 31 tuvieron saldos negativos en el movimiento de contenedores el año pasado. El desempeño de Guayaquil fue mejor que otras terminales de gran tamaño, como Colón y Balboa, de Panamá, que redujeron su carga 4,1 % y 3,5 %. También mejor que el de Cartagena, Colombia, que bajó el 9,9 %, y el de Kingston, de Jamaica, que cayó 8,2 %.
'via Blog this'

El expreso / El 2014 no empezó bien para el conglomerado de puertos de Guayaquil. Pero el 2013 el crecimiento que alcanzó lo mantuvo en el "top ten" en América Latina y el Caribe entre las terminales que manejan contenedores. Según el escalafón de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), difundido hace pocos días, el puerto manejado por Contecon, filial de la filipina ITSI −concesionado por el Gobierno en agosto de 2007−, más el de TPG, Bananapuerto y Fertisa hicieron que Guayaquil se ubique en el puesto nueve, gracias a que fue uno de los seis "top ten" con cifras positivas y acortó distancias del octavo sitio, en manos de Jamaica, del que lo separan apenas 185.584 contenedores de 20 pies (TEUS). El crecimiento fue del 4,8 %, mayor al 2,1 % de Callao, Perú, y que se une a otros de buen desempeño: Santos, de Brasil; Manzanillo, de México; Freeport, de Bahamas, y el de Buenos Aires, de Argentina. Aunque en el primer trimestre de este año las cifras fueron negativas. En Contecon la baja en la movilización de TEUS fue del 2,51 % y en toneladas nada menos que un 19 %, esto es, 598.459 toneladas métricas menos en relación a similar período de 2013. Las cifras de la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) revelan que el primer trimestre de 2014, 248 barcos trajeron 2,45 millones de toneladas métricas, frente a 3 millones del año pasado y 2,5 millones de toneladas de 2012, debido a las restricciones aplicadas por el Gobierno a las importaciones y que buscan reducir el déficit de la balanza comercial. No hay datos oficiales de la carga de los otros puertos de la ciudad, pero la situación podría ser similar, por cuanto el 2013 arribaron a sus muelles 198 buques y el actual solo 186. Las causas de la caída tienen que ver con el desempeño de la economía en general y sus factores conexos, más no por eficiencia, anotan expertos, pues en América Latina y el Caribe, Guayaquil estuvo en el puesto número 10 durante el 2011, por debajo del puerto de San Juan, de Puerto Rico, del que acortó distancias en 2012, relegándolo a la décima posición. Funcionarios destacan cinco claves para el "manejo exitoso de la gestión portuaria". La primera, la capacitación y transferencia del conocimiento para el elemento humano. Segunda, compromiso de la casa matriz de Contecon en la inversión y cumplimiento del contrato de manera total. Ha invertido $ 300 millones. Aunque este contrato sería sujeto de una "revisión acordada" entre el Gobierno y la concesionaria. La tercera fortaleza es la inversión en equipos, infraestructura y sistemas de información de primer orden para operaciones eficientes. Como cuarto punto destaca la implementación de mejores prácticas de nivel internacional para que la operación de los barcos sea rápida, es decir, que la carga entre y salga en menor tiempo. La quinta: la cooperación con la Subsecretaría de Puertos y la Aduana. De los 80 puertos del ranking, 31 tuvieron saldos negativos en el movimiento de contenedores el año pasado. El desempeño de Guayaquil fue mejor que otras terminales de gran tamaño, como Colón y Balboa, de Panamá, que redujeron su carga 4,1 % y 3,5 %. También mejor que el de Cartagena, Colombia, que bajó el 9,9 %, y el de Kingston, de Jamaica, que cayó 8,2 %.
'via Blog this'
3/6/14
CEPAL: Puertos de la región son poco eficientes
martes 3 de junio de 2014 - 12:00 a.m.
La CEPAL señala que el 70% de los puertos en Sudamérica operan a base de combustibles fósiles y el 30% restante, con electricidad

El comercio de contenedores refrigerados coloca una presión extra al consumo energético eficiente.
Más del 95% de las exportaciones de América del Sur se mueve a través de los puertos. Por ello, el consumo energético de la infraestructura portuaria adquiere cada vez más relevancia para la competitividad y sostenibilidad de los servicios de infraestructura y las actividades del sector de transporte y logística.
Así lo señala un informe publicado por la CEPAL.
Según el estudio, el tráfico de contenedores refrigerados con productos perecibles en los puertos de América del Sur ha crecido considerablemente en los últimos años, especialmente como resultado del aumento en el comercio Sur-Sur, lo que ha elevado el consumo de energía en las terminales. Este mayor consumo pone en riesgo la seguridad energética y hace surgir cuestionamientos relacionados con las políticas para este sector y sus costos.
El documento señala que en los últimos años el consumo de energía del sector transporte en América Latina sobrepasó las 2,000 millones de toneladas de petróleo equivalente, lo que representa un tercio de la matriz energética regional. Asimismo, el porcentaje promedio del consumo de energía de este sector se incrementó de 27% del total en 1990 a 35% en 2010.
Se determinó que actualmente, en promedio, 70% de la energía que usan los puertos latinoamericanos es generada a partir de combustibles fósiles y el 30% restante proviene de la electricidad. De esta manera, la tendencia existente en el sector hacia una electrificación completa de las operaciones portuarias se deberá planificar en conjunto con el sector energético.
MOVIMIENTO
Por otro lado, el movimiento de contenedores en los puertos de la región subió de 10.4 millones de unidades (TEUs) en 1997 a 43 millones en 2012. ‘Como resultado, el comercio de contenedores con mercancías refrigeradas coloca una presión extra al consumo energético eficiente, además de la energía necesaria para las operaciones normales de los puertos’, indica el estudio.
CONSUMO REGIONAL
El estudio de la CEPAL presenta un análisis comparativo del consumo energético en los puertos de contenedores de América del Sur con el fin de identificar las principales fuentes de consumo y establecer líneas de referencia para los terminales. La investigación se basó en encuestas realizadas a 13 puertos del Cono Sur, pertenecientes a Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, lo que corresponde al 70% del movimiento de contenedores en el Cono Sur.
El informe propone seis áreas de acción en la búsqueda de soluciones energéticamente eficientes para los puertos, de manera que puedan mejorar su competitividad, aumentar su seguridad energética y su aporte al combate del cambio climático.
Estas áreas son: instalación de sistemas de monitoreo de energía, para medir el consumo; identificar claramente sus fuentes de consumo de energía; formular un plan de eficiencia energética y de reducción de consumo; implementar de manera coordinada medidas y estrategias de eficiencia energética; obtener certificados de eficiencia energética; y formular una estrategia de crecimiento sostenible de largo plazo que tome en cuenta las necesidades futuras de energía.
Para discutir estos temas, expertos internacionales de la industria portuaria y energética se reunieron en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, en el seminario ‘Consumo y eficiencia energética: desafíos emergentes de comercio reefer en terminales de contenedores en América del Sur’.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)